Requisitos para envío de propuestas de ponencias y posters
El resumen del trabajo a ser presentado, deberá enviarse en un documento Word, cumpliendo los siguientes requisitos:
- Título del trabajo: indicando si se trata de una ponencia o un poster, en mayúscula.
- Nombres completos de los autores en negrita. El correo electrónico, información institucional y país de origen deben ponerse como nota al pie numerada.
- Texto: justificado de 200 a 500 palabras en el cual se detallen los objetivos del trabajo y la fundamentación de la elección del tema, fuente Arial, tamaño 12, interlineado 1,5
- Tres a cinco palabras clave.
Las propuestas pueden ser enviadas en español o portugués al correo electrónico indicado por la coordinación de cada simposio, con copia al correo electrónico 4capparaguay2021@gmail.com.
En el asunto, se debe indicar el número de simposio al que va dirigida la propuesta.
Estudiantes universitarios podrán presentar propuestas de posters, y en el caso de ponencias, deberán hacerlo en coautoría con profesionales.
SIMPOSIO 1: ARQUEOLOGÍA DEL CONTACTO Y COLONIAL EN LA CUENCA DEL PLATA
Coordinadores/as: María Victoria Roca, Lorena Salvatelli, Bennet Townsend, Delfor Ulloa
Enviar propuesta a: lsalvatelli@gmail.com, 4capparaguay2021@gmail.com
La conquista de la cuenca del Plata adoptó distintas modalidades e incluyó la participación de una multiplicidad de actores sociales, dando lugar a un registro arqueológico diferencial. Comprende los siglos XVI, XVII y XVIII, desde el complejo momento del contacto entre las sociedades indígenas americanas y los europeos, y abarca tanto las transformaciones sociales, culturales, materiales y políticas que se desencadenaron, como la conformación de nuevos grupos sociales y todas aquellas expresiones que caracterizan al período colonial, que incluyen bienes muebles e inmuebles, el manejo del ambiente, así como prácticas sociales de este nuevo contexto. Este simposio busca generar un espacio de intercambio académico entre colegas de los diversos países que componen la cuenca del Plata, tanto de la Arqueología como de la Historia, Arquitectura y disciplinas afines. Se espera recibir especialmente trabajos que aborden el estudio de los primeros asentamientos europeos en esta región, el establecimiento de ciudades españolas y portuguesas, así como avances en las investigaciones sobre las misiones jesuíticas y franciscanas, y de otros pueblos de indios, el sistema de la mita, encomiendas y esclavista, la instalación de fuertes y fortines, la problemática de las fronteras, la dinámica entre el espacio urbano y el rural, entre otros temas, como así también el devenir histórico de las sociedades coloniales de la cuenca y sus expresiones materiales. Son bienvenidas contribuciones que desarrollen estas temáticas a partir del estudio de sitios o colecciones de museos, desde distintas perspectivas teórico-metodológicas, estudios de caso o análisis regionales, e investigaciones que incorporen y discutan el uso de distintas fuentes documentales en las problemáticas ligadas al registro arqueológico resultante de las interacciones sociales en el período colonial.
Palabras clave: Conquista – Transformaciones sociales – Período colonial – Cuenca del Plata – Arqueología
SIMPOSIO 3 – ARQUEOLOGIA DE LA VIOLENCIA EN LA CUENCA DEL PLATA
Coordinadores/as: Jaisson Teixeira Lino, Domingo Ramón Torrez Cruz, Ruth Alison Benítez.
Enviar propuesta a: lino@uffs.edu.br, 4capparaguay2021@gmail.com
El simposio propone reunir trabajos cuyo eje temático sea la violencia. Desde principios del siglo XXI, especialmente en los países de habla inglesa, la arqueología ha ido consolidando campos de investigación en los que la cultura material gira en torno a aspectos de la violencia, en formas físicas y/o simbólicas, construyendo desde entonces nuevos campos de investigación, siendo los términos más comunes “warfare archaeology”, “battlefield archaeology”, “combat archaeology”, “conflict archaeology”, etc., siendo utilizados para denotar investigaciones con diferente carácter temporal y geográfico, pero con el campo común de producir interpretaciones sobre actos de violencia en la historia.
Desde una perspectiva interdisciplinaria, invitamos a todos los investigadores que estén interesados en hablar sobre aspectos que involucran las materialidades de guerras, conflictos, dictaduras, represión y resistencia, colonialidad, siglo XX, Guerra del Chaco, a enviar sus aportes. Además de los arqueólogos, también son bienvenidos investigadores de campos afines que abordan el tema, como historiadores, antropólogos, arquitectos y estudiosos del patrimonio. El objetivo del simposio es presentar un “estado del arte” sobre estos campos, especialmente en la región de la Cuenca del Río de la Plata, en particular, y en los países del Cono Sur, en general, en un sesgo de largo plazo, englobando estudios que abarcan temas que van desde la prehistoria hasta la actualidad.
Palabras clave: Arqueología de la violencia – Arqueología del conflicto – Materialidades de los conflictos
SIMPOSIO 4 – DIFERENTES FUENTES Y ANALISIS: LA CONSTRUCCIÓN DEL PASADO DE LAS SOCIEDADES DE LA CUENCA DEL RIO DE LA PLATA COLONIAL
Coordinadores/as: André Luis Ramos Soares, Anselmo Alves Neetzow
Enviar propuesta a: aaneetzow@furg.br, alrsoaressan@gmail.com, 4capparaguay2021@gmail.com
El estudio de la construcción de la sociedad colonial de la región del Río de la Plata siempre ha sido complejo en sus interpretaciones y explicaciones. Eso se debe a que es un área inmensa, hoy integrada por Paraguay, gran parte de la Argentina, la región sur del Brasil y el Uruguay. De esta forma, autores paraguayos, como por ejemplo, Julio César Chavez y Efraim Cardozo realizaron una gran contribución a la construcción de ese pasado, al igual que Roberto Leviller, Félix Gómez Hermán, Guillermo Furlong en la Argentina; Pablo Blanco Acevedo y Walter Rela en el Uruguay, para citar algunos ejemplos de referencias platinas sobre la temática. Evidentemente que otros tantos autores de países, como por ejemplo, Brasil, España y Portugal, contemporáneos a los citados anteriormente, también son de singular relevancia para el análisis del tema. En esta breve introducción queda evidente la demonstración de una construcción del pasado, sobre todo a partir de la década de 1960, que privilegiaba el uso de una determinada fuente. Sin embargo, también a partir de la década de 1960, hay una ampliación en el uso de las fuentes y las explicaciones sobre el pasado que acompañaron ese movimiento. De esta manera, ciencias como la Historia, la Arqueología y la Antropología, a través de los investigadores, desarollan métodos y técnicas para la construcción de explicaciones sobre el pasado. Este simposio temático tiene por objetivo el debate de los diferentes métodos, técnicas y fuentes que se originan desde las más distintas ciencias cuyo objeto de estudio es la sociedad colonial platina. Este debate multidisciplinar lo posibilitará que investigadores divulguen y discutan sobre sus análisis. Así, la discusión permitirá un enriquecedor intercambio de conocimientos que son primordiales para la construcción de la temática, contribuyendo, oportunamente, para el movimiento de ampliación epistemológica de las ciencias dedicadas al pasado de la humanidad.
Palabras Clave: Sociedad Colonial – fuentes – métodos - técnicas
SIMPOSIO 5 – ARQUEOLOGÍA URBANA
Coordinadores/as: Enrique Bragayrac, Daniel Schavelzon, José M. Calvo
Enviar propuesta a: enrique.bragayrac@gmail.com, dschavelzon@fibertel.com.ar, josemaria@decalvoygarcia.com, 4capparaguay2021@gmail.com
La propuesta del desarrollo de un simposio sobre arqueología urbana, está enmarcada en la necesidad de fortalecer el conocimiento de nuevos derroteros metodológicos y lecciones aprendidas, en acciones realizadas en territorios transformados y que siguen transformándose en tiempos de pandemia, como parte de una arqueología de nuestras sociedades.
Se busca generar a través de las experiencias en los países de la Cuenca del Plata y otros, soluciones y recomendaciones acordes a los cambios territoriales y la presión antrópica sobre el patrimonio cultural urbano. La arqueología urbana como vehículo conductor para lograr procesos de aprendizaje y cambios de actitud a partir de la cultura material e inmaterial, es un espacio que necesita fortalecerse y visibilizarse, con un mayor intercambio académico y de investigadores, así como una difusión más amigable con los sistemas actuales de comunicación. El conocimiento de una arqueología urbana a nivel de la Cuenca del Plata desde la Colonia hasta la actualidad, es escaso, está focalizada a los países, y es poco difundida a nivel regional. Por lo que se desea que a partir de este simposio se proponga integrar la información como un todo a nivel territorial, permitiendo una mirada integradora y de referencia científica, para estudios futuros.
Potenciales temas a desarrollar: investigaciones arqueológicas urbanas, arqueología preventiva y de rescate en sitios urbanos, arqueología de la arquitectura para puesta en valor de monumentos históricos, paisajes culturales urbanos, arqueología industrial, arqueología y áreas protegidas urbanas, arqueología de la religiosidad y cementerios, basurales, entre otros.
Palabras clave: arqueología urbana - Cuenca del Plata
SIMPOSIO 6 – PENSANDO LA DIFERENCIA: NUEVOS ENFOQUES TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE LA ARQUEOLOGÍA DEL PLEISTOCENO FINAL Y HOLOCENO TEMPRANO DE LA CUENCA DEL PLATA
Coordinadores/as: Antonio Pérez, María Farías Gluchy, Eric Boëda
Enviar propuesta a: antonioperezbalarezo@hotmail.com, 4capparaguay2021@gmail.com
De acuerdo al estado actual de nuestros conocimientos, el más antiguo registro arqueológico de la Cuenca del Plata —Pleistoceno Final, transición Pleistoceno- Holoceno y Holoceno temprano— se configura como una realidad triplemente diversa. Una importante diversidad tecnológica tiene su origen durante las primeras ocupaciones, en el marco de una amplia diversidad de biomas; lo que resulta, a su vez, en una diversidad de sistemas de subsistencia con marcado énfasis micro-regional. ¿Cómo pensar esta diversidad? Aunque diversas propuestas y modelos explicativos han intentado abordar este registro desde esa diversidad inherente, el objetivo de este simposio es pensar esta diversidad como diferencia, es decir, desde su propia singularidad, como paso previo hacia una explicación de la alteridad arqueológica. Pensar la diversidad como diferencia implica, entre otras cosas, abordar desde nuevos ángulos la materialidad arqueológica, aspirando a una mayor resolución antropológica de los fenómenos técnicos, y por consiguiente, interrogarnos sobre el valor informativo de cada objeto arqueológico. En base a ello, se esperan contribuciones que desarrollen nuevos abordajes teórico-metodológicos de los registros arqueológicos tempranos de la Cuenca del Plata, así como nuevos casos de análisis tipológicos, tecnológicos, faunísticos, arqueobotánicos, estrategias de asentamiento y movilidad, uso del espacio, etc. Al reunir esta diversidad de metodologías, la finalidad es redoblar esfuerzos hacia una visión sintética de los diferentes procesos tecno-culturales de la región.
Palabras clave: Diversidad arqueológica, Poblamiento temprano, Cuenca del Plata, alteridad
SIMPOSIO 7 – EL REGISTRO BIOARQUEOLÓGICO DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE LA CUENCA DEL PLATA
Coordinadores/as: Gonzalo Figueiro, Ana Lucía Guarido, Bárbara Mazza
Enviar propuesta a: vazfigue@gmail.com, 4capparaguay2021@gmail.com
En las últimas décadas, ha habido un creciente interés por el análisis de restos óseos y dentales de poblaciones pasadas que habitaron la cuenca del Plata con el fin de abordar diferentes aspectos de su vida cotidiana. De esta manera, los análisis químicos, genéticos, morfológicos, de estrés funcional, patológicos, y tafonómicos posibilitaron realizar inferencias en torno a su dieta y estado de salud, actividad física, movilidad residencial, organización social, conflicto intra- e intergupal, relaciones interpoblacionales y prácticas mortuorias, entre otras cuestiones.
Este simposio tiene como objetivo generar un espacio para debatir y presentar resultados de investigaciones bioarqueológicas que se estén llevando a cabo sobre poblaciones prehispánicas en la cuenca del Plata. En este contexto, se invita a presentar ponencias que propongan resultados sobre el registro óseo y dental. Los resultados de investigación pueden abarcar diferentes escalas de análisis (individual o poblacional, regional o de sitio), y son bienvenidos los estudios teóricos-metodológicos que aporten herramientas para la resolución de problemas bioarqueológicos concretos de la cuenca del Plata. De esta manera se pretende intercambiar metodologías y resultados con fines de ampliar nuestros conocimientos sobre las poblaciones del pasado.
Palabras clave: restos humanos - modo de vida - prácticas mortuorias - genética.
SIMPOSIO 9 – PALEOCLIMAS DEL SUDESTE DE SUDAMÉRICA
Coordinadores/as: Gisele Lima, Paul Tchilinguirian, Sergio Martínez
Enviar propuesta a: smfacultad@gmail.com, 4capparaguay2021@gmail.com
La Cuenca del Plata es la segunda en tamaño de Sudamérica y la quinta del mundo, desarrollándose a lo largo de 3,2 millones de km2, cubriendo de este modo una porción significativa del centro y del sudeste de Sudamérica, extendiéndose desde Pantanal y el Planalto de Brasil, a lo largo de las estribaciones andinas orientales hasta llanuras pampeanas de Uruguay y Argentina. Tal extensión la convierte en una de las áreas claves para comprender la evolución paleoclimática de Sudamérica y es una fuente inestimable para comprender el desarrollo de las sociedades humanas del pasado y del presente. En este simposio se abordará el estudio del clima de esta región, en un sentido amplio, abarcando desde el Pleistoceno final hasta épocas históricas, incluyendo todo tipo de estudios que permitan la caracterización de los ambientes del pasado y del presente, tanto de la cuenca como de áreas inmediatamente adyacentes.
Son bienvenidos trabajos paleontológicos, palinológicos, sedimentológicos, químicos, isotópicos, distribuciones de especies bioindicadoras, cambios o caracterización de indicadores ambientales y geoarqueológicos, histórico ambientales, modificaciones y/o caracterizaciones biogeográficas, desarrollos o aplicaciones metodológicas para el estudio del ambiente, y todo aquello que permita caracterizar el medio natural de la cuenca del Plata y su evolución paleoclimática. Como punto final, se espera que lo comentado permita abordar la relación de los aspectos arqueológicos con el paleoclima y el paleoambiente.
Palabras clave: Cuenca del Plata – paleoclimas – cuaternario
SIMPOSIO 10 – ARQUEOLOGÍA DE LOS CONTEXTOS ESTUARINOS Y FLUVIALES: SOCIEDADES Y AMBIENTES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Coordinadores/as: Laura Beovide, Caroline Borges, Natacha Buc
Enviar propuesta a: laubeovide@gmail.com, 4capparaguay2021@gmail.com
Las zonas estuarinas y fluviales han sido espacios elegidos para pensar la emergencia de sociedades con mayor complejidad a lo largo del tiempo desde la arqueología. Por sus especificidades, han sido también ámbitos para el desarrollo de abordajes metodológicos particulares para su estudio.
Esta relación entre sociedades y espacios acuáticos nos invita a reflexionar sobre la economía de las sociedades que habitaron las llanuras platenses y áreas adyacentes a partir de los paleoambientes, y del uso de recursos silvestres y cultivados, de la importancia de los recursos acuáticos, de la gestión de diferentes materias primas, y de la comunicación, circulación y vinculación regional. Por lo tanto, este simposio se propone como un espacio de exposición de investigaciones que, independientemente de su perspectiva cronológica, sociocultural y teórico-metodológica, buscan contribuir al conocimiento arqueológico de los contextos estuarinos y fluviales en la cuenca del Plata y áreas adyacentes.
En especial, pero no exclusivamente, se invita a explorar los avances producidos en estos últimos años en los estudios arqueológicos en el área costera asociada a ese gran estuario denominado Río de la Plata y su frente marítimo. Un espacio caracterizado por la diversidad de ambientes a nivel diacrónico y sincrónico, y con ocupación humana desde fines del Pleistoceno. En suma, se espera en el presente simposio recorrer, de manera muy amplia, distintos abordajes tanto teóricos como metodológicos para la comprensión de la diversidad de formas de interrelación de la vida humana en los contextos estuarinos y fluviales lo largo del tiempo.
Palabras clave: Uso de los recursos - subsistencia y tecnología - cazadores-recolectores-horticultores
SIMPOSIO 11 – ARQUEOMETRÍA: ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL POR TÉCNICAS DE CARACTERIZACIONES FÍSICAS Y QUÍMICAS
Coordinadores/as: Edher Zacarias Herrera, Celeste Aquino Ayala, Avacir Casanova Andrello, Renato Akio Ikeoka
Enviar propuesta a: edher712@gmail.com, 4capparaguay2021@gmail.com
La Arqueometría es el uso de técnicas de caracterización físicas y químicas aplicadas al patrimonio cultural, estas caracterizaciones permiten identificar los materiales, procesos empleados, estimar la procedencia y época de los materiales analizados. El simposio abordará temas generales de interés en el área de la Arqueometría y la interacción de los centros de investigación con las instituciones encargadas de proteger y preservar el patrimonio cultural, además de enfatizar la importancia de la divulgación científica en asuntos relacionados a la arqueometría.
Los temas a ser tratados en el simposio están contextuados en las necesidades regionales relacionados a la caracterización, protección y preservación de patrimonio cultural como el uso de técnicas de caracterizaciones físicas y/o químicas de patrimonio cultural que refiere al uso de técnicas destructivas y no destructivas aplicadas a la caracterización de patrimonio cultural, realizando una introducción acerca de las técnicas utilizadas frecuentemente, ventajas, desventajas y limitaciones de las técnicas más populares utilizadas en arqueometría, lo cual va relacionado al siguiente tema que trata de las aplicaciones arqueométricas en preservación y restauración de patrimonio cultural, lo cual apunta a la exposición de trabajos específicos de análisis de cerámicas y obras de arte, con la finalidad de colocar a profesionales y al público interesado en contexto acerca de las posibilidades reales del uso de técnicas de caracterización físico química de patrimonio cultural. Otro tema interesante a ser tratado es la divulgación científica de trabajos de arqueometría, esto en vista de que muchos profesionales del área relacionada al patrimonio cultural y el público en general desconocen las herramientas disponibles para el análisis de materiales, mostrar la importancia de la divulgación científica en temas relacionados a la arqueometría fortalecerá esta disciplina científica.
También se abordará la necesidad de Fortalecimiento de las redes de colaboración nacional e internacional en el área de Arqueometría, ya que es una disciplina multidisciplinar, la cual necesita la interacción de centros de investigación de diferentes áreas enfocadas en el análisis de patrimonio cultural. Por esta razón la importancia de crear vínculos colaborativos es vital para el desarrollo de investigaciones arqueométricas. Y principalmente, se tendrá como tema el análisis de los problemas y desafíos en el área de arqueometría, que implica exponer cuales son los mayores problemas y desafíos en el mundo de la arqueometría, de tal manera a intercambiar experiencias, facilitar la incursión de nuevos grupos de investigación a esta disciplina científica.
Palabras clave: Arqueometría - Patrimonio Cultural – Caracterización - Preservación
SIMPOSIO 12 – MÉTODOS Y PRÁCTICA DE LA ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA EN LA CUENCA DEL PLATA
Coordinadores/as: Javier Musali, Solange B. Caldarelli, Mirtha Alfonso
Enviar propuesta a: javiermusali@gmail.com, 4capparaguay2021@gmail.com
La Cuenca del Plata es una de las regiones que más desarrollo urbano y socioeconómico ha tenido en los últimos años. Si bien los países que la integran han tratado de establecer políticas ambientales que garanticen el desarrollo sostenible, el avance ha sido desigual y más o menos exitoso dependiendo del caso. En el marco de las legislaciones de impacto ambiental, se encuentra generalmente la arqueología preventiva o de impacto, asociada a proyectos de obras civiles, especialmente aquellos que producirán un cambio permanente en el paisaje y en el uso del suelo. Asimismo, los proyectos de infraestructura que cuentan con financiamiento multilateral (Banco Mundial, BID, CAF, etc.) ofrecen –potencialmente- una cobertura complementaria a la de las normativas nacionales, apuntando a prevenir o mitigar cualquier impacto asociado a la obra sobre los bienes culturales.
En varios países de la Cuenca del Plata se han realizado modificaciones a la legislación vinculada a la arqueología preventiva, específicamente en los estudios de impacto ambiental. Serán bienvenidos trabajos y contribuciones que analicen estos cambios y las experiencias de trabajo en el marco de las nuevas regulaciones.
Este simposio pretende generar un espacio de intercambio entre los profesionales que se desempeñan en esta área, a través de estudios de caso y análisis teórico-metodológicos, que permitan visualizar el estado de la práctica de la arqueología preventiva en la Cuenca del Plata, intentando establecer diferencias y paralelismos entre los países integrantes tanto en la legislación, la gestión de los sitios y las colecciones que derivan de las investigaciones, los problemas que se presentan a nivel profesional e institucional en su ejecución, así como los avances y retrocesos que se dan en la práctica.
Palabras clave: arqueología preventiva - Cuenca del Plata - impacto ambiental
SIMPOSIO 15 – PROCESOS DE FORMACIÓN CULTURALES Y NATURALES DE LOS MONTÍCULOS DEL CONO SUR AMERICANO
Coordinadores/as: Lidia Carola, Jairo Rogge, Jimena Roldán, Roberto Bracco, Noelia Bortolotto
Enviar propuesta a: noeliabortolotto@gmail.com, 4capparaguay2021@gmail.com
Los montículos, cerritos, estructuras monticulares, aterros o tesos son un rasgo arqueológico característico de la vertiente atlántica del cono sur americano. Han sido objeto de investigación desde finales del siglo XIX, pero en las últimas tres décadas pasaron a ser uno de los temas centrales de la arqueología regional. La mesa propone un espacio de discusión sobre los procesos que les dieron origen e intervinieron en su desarrollo y modelación. Se abordarán temas tales como procesos de formación de sitio, desarrollo estratigráfico de secuencias sedimentarias y suelos antropogénicos, arquitectura en tierra, gestión transgeneracional de residuos, construcción de nichos y paisajes antrópicos, entre otros.
Palabras clave: Estructuras monticulares - Procesos de formación de sitios - Paisajes Antrópicos
SIMPOSIO 16 – ARQUEOLOGIA PUBLICA: TEORIA Y PRACTICA EN LA CUENCA DEL PLATA
Coordinadores/as: Elena Vallvé, Marcela Caporale, Leilane Lima, Fernando Oliva
Enviar propuesta a: evegerou@gmail.com, mcaporale@cure.edu.uy, leilaneplima@gmail.com, fwpoliva@gmail.com, 4capparaguay2021@gmail.com
Un campo de actuación tan especifico como el de la arqueología-el estudio de la objetualidad producto de la actividad humana –sin embargo, afecta y es afectado por los más diversos ámbitos de la sociedad contemporánea. Política, economía, educación, derechos humanos, son algunas de las aristas. Trabajar en torno a las relaciones arqueología –sociedad actual implica ante todo un compromiso activo por parte de los y las arqueólogas, atendiendo cuestiones vinculadas con la teoría, la práctica y ética profesional.
La Arqueología Pública que nace a principios de los años 70 ha transitado un camino con curvas pronunciadas, desvíos altos en el camino y bifurcaciones. Esto se debe en parte a las diversas temáticas- trabajo con y para las comunidades locales, con y para los pueblos originarios, la interdisciplina, la construcción de identidad y memoria, el desarrollo local, los aspectos legales-y por otro lado-al fuerte hincapié en el trabajo en territorio y por ende de las particularidades del quehacer de la profesión en cada lugar y espacio. El desarrollo de la Arqueología Pública ha sido diferente en los cuatro países que forman parte de la Cuenca del Plata, teniendo en algunos casos un desarrollo incipiente mientras que en otros es parte indisociable de la práctica arqueológica. Esta dispar situación se visualiza como una oportunidad para el intercambio, la búsqueda de puntos en común y la reflexión. No queremos dejar de mencionar un aspecto crucial que tienen que ver con el rol de las universidades y su oferta académica como uno de los mecanismos para el posicionamiento de la Arqueología Pública en el quehacer académico y profesional de los arqueólogos/as platenses. Por otro lado, en contextos de “menos estado” se hace vital reflexionar y dar cuenta de las realidades de cada país en torno al rol de los estados nacionales y gobiernos locales en relación a la protección, investigación y gestión de los patrimonios arqueológicos finitos, no renovables y por definición públicos. Se convoca a este simposio a todos aquellos que puedan aportar reflexiones teóricas que nos lleven a repensar las prácticas arqueológicas, ejemplos de acciones concretas y lecciones aprendidas.
Palabras clave: Arqueología pública – patrimonio - comunidad
SIMPOSIO 17 – ARQUEOLOGÍA TUPÍ
Coordinadores/as: Alejandro Alberto Acosta, Andrés Gascue, Ângelo Alves Corrêa, Mirian Carbonera
Enviar propuesta a: mirianc@unochapeco.edu.br, 4capparaguay2021@gmail.com
l continuo avance de los estudios sobre la arqueología del grupo lingüístico Tupí se ha incrementado notablemente en los últimos años, generando importantes avances en su conocimiento, especialmente en lo que respecta a los sistemas de asentamiento, conductas mortuorias, tecnología y movimientos migratorios llevados a cabo hacia la costa atlántica, río Paraná, la alta y baja cuenca del río Uruguay y el río Tacuarí, conformando un nuevo panorama para la arqueología de estas poblaciones. El objetivo de este simposio es reunir ponencias y generar un espacio de discusión que contribuya al avance del conocimiento arqueológico en la materia. Se recibirán ponencias destinadas a analizar problemáticas generales de la arqueología de estos grupos, como así también aspectos específicos vinculados con la cronología de la expansión territorial y los rangos cronológicos de estos movimientos, análisis relacionados con el estilo de vida (subsistencia, movilidad, uso del espacio, etc.), comportamientos simbólicos y tecnológicos, presentación de nuevos sitios y desarrollos teórico-metodológicos que nos ayuden a modelar su registro.